XVIII Congreso Nacional de Educación Comparada

    A pesar de que la Unión Europea establece como piedra angular el principio de la dignidad de la persona y, por lo tanto, el reconocimiento en la diversidad cultural, las sociedades europeas se encuentran en un momento crucial donde aparecen discursos de carácter populista, nacionalista y radicales que invaden el espacio público y cívico, pretendiendo cuestionar los valores europeos. Las universidades y la investigación se ven en la necesidad de abordar estos desafíos sociales y educativos que hacen peligrar los principios democráticos y retan la cohesión social.

    Desde la perspectiva de la Educación Comparada y Supranacional, el debate sobre el desarrollo de una ciudadanía GLOBAL INTERCULTURAL Y DEMOCRÁTICAMENTE COMPETENTE ES MÁS URGENTE QUE NUNCA.

    Las instituciones supranacionales e internacionales tienen un papel decisivo en el desarrollo de una educación democrática e intercultural.

    Los expertos afirman que dicha propuesta requiere un desarrollo curricular y una formación de profesorado basados en el enfoque de competencias.  También requiere de una política educativa que, como punto de partida, se base en el reconocimiento de la diversidad cultural como un hecho enriquecedor para la sociedad y además la entienda en clave de diversidad humana.

    OBJETIVOS DEL CONGRESO

    • Análisis conceptual de las implicaciones para la práctica educativa escolar y la formación de los docentes de los distintos Marcos competenciales como las propuestas de la UE, el CoE, Unesco y la OECD.
    • Estudio de casos de políticas educativas enfocadas en el desarrollo de una cultura democrática.
    • Presentación de evidencias y de buenas prácticas para el desarrollo de CDC.
    • Presentación del RFCDC y de la labor educativa del CoE desde Andorra 2013- España 2023. Evento asociado al Lanzamiento Presidencia de España CoE   

    Además de los objetivos académicos desde un planteamiento estratégico se celebrarán talleres con carácter formativo y divulgativo para:

    1. Establecer sinergias entre actores decisorios españoles e internacionales en el ámbito de la educación formal, la investigación y la práctica educativa con el fin de potenciar el impacto e integración del RFCDC en el desarrollo de competencias docentes para la cultura democrática.
    2. Propiciar un dialogo entre investigadores y docentes.
    3. Visibilizar la aportación internacional de España al desarrollo de Competencias para una Cultura Democrática CDC y fortalecer su posición en el CoE.
    4. Ofrecer una aproximación inicial al RFCDC en el contexto español, propiciando una formación inicial a docentes e investigadores sobre CDC y Pedagogía, CDC y diseño curricular basado en el enfoque del Whole School Approach (WSA).

    LAS TEMÁTICAS DEL CONGRESO SE DESARROLLA DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES EJES TEMÁTICOS:

    • Eje I: Innovaciones metodológicas en la investigación comparada para contextos globales, interculturales y democráticos.
    • Eje II: Educación Supranacional: Aportaciones al conocimiento de las políticas educativas en contextos globales, interculturales y democráticos.
    • Eje III: Dignidad Humana y Educación Superior: El desarrollo de una cultura democrática y para los derechos humanos en la formación de profesionales.
    • Eje IV: Cultura democrática, educación y derechos humanos (CDC/HRE): la enseñanza escolar desde la Dignidad Humana.
    • Eje V: Formación de Profesorado para ciudadanos globales, interculturales y democráticos.
    • Eje VI: Prácticas pedagógicas participativas como herramientas para el desarrollo de ciudadanía global, intercultural y democrática.
    • Eje VII: Educación y construcción de sociedades democráticas: políticas de inclusión y fomento de la participación de colectivos vulnerables.
    • Eje VIII: Género, investigación y participación para la construcción de conocimiento en una sociedad democrática.
    Detalle del Evento
    • Dirección
      Universidad de Alicante- Facultad de Educación